简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:En un ambiente de alta volatilidad, el peso mexicano se derrumba a niveles no vistos desde marzo del 2023, con el precio del dólar ubicándose por encima de los 19.10 pesos. La caída se ha profundizado ante los datos de una debilidad económica en Estados Unidos más profunda de la esperada anteriormente, lo que ha avivado también los temores sobre los efectos que esto podría ocasionar en la economía mexicana.
Alrededor de las 13:10 horas, tiempo de la ciudad de México, de este viernes, 2 de agosto, el tipo de cambio se disparaba por encima de los 19.16 pesos por dólar, con lo que la divisa local mostraba una depreciación de 1.7% respecto al cierre previo. Más temprano, la paridad llegó a alcanzar un nivel máximo de 19.21 pesos por dólar. Paralelamente, el índice dólar, el cual mide la evolución de esta divisa frente a una canasta de otras seis monedas principales, operaba con un retroceso de 1.11% al mediodía al ubicarse en 103.26 unidades.
La moneda nacional extiende sus pérdidas tras los datos de empleo en Estados Unidos, dados a conocer esta mañana, que han revelado un debilitamiento del mercado laboral mayor al anticipado pues la nómina no agrícola en julio registró 114,000 nuevas posiciones, desacelerándose notablemente desde las 175,000 del mes pasado (dato revisado a la baja desde 206,000) y quedando por debajo de las 176,000 previstas- La tasa de desempleo además subió por cuarto mes consecutivo a 4.3% desde 4.1%, su nivel más alto desde la pandemia.
Estos datos poco alentadores del mercado laboral han asestado un golpe adicional al peso mexicano, el cual ya se había visto afectado por los datos débiles de manufactura estadounidense dados a conocer ayer, que revelaron que el índice manufacturero ISM en Estados Unidos para julio se situó en 46.8, por debajo del 48.2 previsto.
Los datos más recientes han avivado la aversión de los inversionistas en un entorno de incertidumbre política y económica, tanto en México como en Estados Unidos. Esto ha apagado el ánimo inicial ante el aumento de las probabilidades de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) recorte las tasas de interés en septiembre, e incluso los mercados ahora esperan que el banco central ejecute un recorte de 50 puntos base (pb), en lugar de solo 25 pb, ante la debilidad de los datos económicos.
“La depreciación del peso se debe a que el reporte de empleo de Estados Unidos mostró un claro deterioro del mercado laboral en julio, elevando la especulación de que la economía de ese país comenzó a desacelerarse con fuerza en el tercer trimestre. México es el principal socio comercial de Estados Unidos, por lo que un deterioro en la economía estadounidense, impacta de manera negativa a la economía mexicana”, explicó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base.
A esto se suma un entorno local poco alentador. Esta mañana también se dio a conocer que la inversión fija bruta en México aumentó a 6.0% durante mayo, quedando por debajo del 8.4% previsto y moderándose desde 18.30% del mes previo, en términos anualizados. La tasa de desempleo aumentó a 2.8% desde 2.6% previo.
“Hoy, el peso es afectado por las débiles cifras económicas locales, implicando un aumento del desempleo y una menor cantidad de inversión durante mayo”, agregó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.
Con esto, el peso mexicano se enfila a cerrar la sesión con una pérdida semanal de alrededor de 3.7% frente al dólar estadounidense, siendo su peor desempeño desde la semana posterior a las elecciones del 2 de junio cuanto anotó una depreciación de 8.16%.
A medida que se acercan eventos con potencial de desatar todavía una mayor volatilidad en el mercado cambiario en lo que resta del año (el inicio de la nueva legislatura en México y la aprobación de reformas constitucionales como la del Poder Judicial, la sucesión presidencial y las elecciones en Estados Unidos con el posible retorno de Donald Trump a la Casa Blanca y la presentación del Paquete Económico 2025), desde Grupo Financiero Base ofrecen 3 escenarios para el peso mexicano:
“Por lo pronto, las cotizaciones de 20 pesos (o más) por dólar, tienen baja probabilidad de ocurrencia, puesto que podrían ocurrir en un escenario de posibles fugas de capitales del país, ante menores incentivos por carry-trade y mayor aversión al riesgo sobre México”, dijo Gabriela Siller, de Banco Base.
Este último escenario, aclaró, podría activarse si el Banco de Japón sube en más de 25 pb su tasa de interés y da señales de seguir con alzas en tasa de interés; si Banxico da señales de recortar la tasa de interés más aceleradamente que la Fed, si se deteriora la relación comercial con Estados Unidos; si sube la probabilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y/o se incrementa la aversión al riesgo a nivel global.
WikiFX el aliado de su inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Un cliente de EZINVEST comenzó su inversión con 1.700 dólares y la ilusión de generar ganancias. Sin embargo, para retirar apenas 630 dólares, el bróker le exigió un nuevo depósito de 1.800. Luego, bajo la promesa de grandes beneficios, le pidieron invertir 8.000 dólares más. Tras recibir el dinero, el asesor dejó de responder y el cliente no ha podido recuperar su capital, sumándose así a los testimonios que señalan a EZINVEST como una posible estafa.
IronFX es un broker con más de una década en el mercado y regulaciones en Europa como CySEC y FCA, lo que en teoría le da respaldo legal. Sin embargo, su historial incluye denuncias en varios países, demandas colectivas y múltiples testimonios de usuarios que reportan bloqueos de cuentas y problemas para retirar fondos. Aunque no se trata de una estafa piramidal, la falta de transparencia y las quejas recurrentes lo convierten en una opción de alto riesgo, especialmente para inversionistas en Latinoamérica, donde la protección legal puede ser más limitada.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Un cliente de EZINVEST denunció haber sido víctima de una estafa tras depositar 205 dólares, creyendo en promesas de ganancias rápidas. Fue contactado desde varios números internacionales (+31 633501517, +593 973044558, +44 7488811232) y, cuando intentó retirar su dinero, le dijeron que debía esperar dos días. El plazo pasó sin respuesta y, en lugar de devolverle el monto, continuaron llamándolo para que invirtiera más. El caso refleja las tácticas de presión y retención de fondos que caracterizan a este tipo de fraudes financieros.