简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:¿Rebote del gato muerto?
El sector de las criptomonedas cotiza al alza esta mañana, con sus principales activos intentando recuperar niveles perdidos.
Bitcoin sube una media del 8% en estos momentos después de una fuerte venta masiva durante el fin de semana, pero continúa en la marca de 20.000 dólares, lo que mantiene a los inversores nerviosos.
La criptomoneda más grande del mundo ha llegado a perder este nivel, cotizando en los 19.000 en las primeras horas de este lunes. Durante el fin de semana, Bitcoin había llegado a perder los 18.000.
Por su parte, Ethereum se mueve por encima de los 2 dígitos y logra salvar, de momento, los 1.000 dólares.
No obstante, como hemos comentado los inversores siguen con mucha cautela, ya que Bitcoin todavía se encuentra alrededor de un 70% por debajo de su máximo histórico alcanzado en noviembre del año pasado y ha bajado un 57% en lo que va del año.
Algunos expertos, de hecho, creen que este repunte será temporal y ambas monedas podrían volver a caer. Es lo que se considera en el mercado como un “rebote del gato muerto”, ya vivido en otras ocasiones.
“Las condiciones actuales del mercado no ofrecen mucho espacio para el optimismo. Las valoraciones están muy deprimidas después de un comportamiento boyante en los últimos 18 meses. Ahora estamos de vuelta en la región de las valoraciones de 2020, pero los precios todavía se están moviendo por encima de los niveles que vimos hace apenas 18 meses”, explica Simon Peters, analista experto en criptoactivos de eToro.
“Aunque la perspectiva a largo plazo de cualquier activo no siempre es una lectura fácil para los inversores que compraron en niveles más altos, lo que es crítico aquí es que cualquier caso de inversión a largo plazo hecho para el criptoactivo debe permanecer cuando se consideran las ideas subyacentes y las tendencias históricas de los precios”, añade este experto.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.