简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El euro subió el lunes, ya que los mercados se centraron en las herramientas del Banco Central Europeo
El euro subió el lunes, ya que los mercados se centraron en las herramientas del Banco Central Europeo para combatir la fragmentación del bloque monetario, ignorando el riesgo de un estancamiento político en Francia después de que el presidente Emmanuel Macron perdiera la mayoría absoluta en las elecciones parlamentarias.
* La alianza Ensemble de Macron consiguió el mayor número de escaños en la Asamblea Nacional, pero se quedó muy lejos de la mayoría absoluta necesaria para controlar el parlamento, según los resultados finales.
* Los analistas y operadores no prestaron atención al resultado de las elecciones, centrándose en cambio en los intentos del Banco Central Europeo de contener los costos de los préstamos en el sur del bloque y en las perspectivas de la política monetaria mundial.
* “Aunque una presidencia de Macron y una mayoría en el Parlamento serían muy positivas para la cooperación de la zona euro y demás, es más bien a largo plazo, no es algo que afecte a los mercados aquí y ahora”, dijo Ingvild Borgen Gjerde, analista de divisas de DNB Markets.
* “Hay dos cosas que son muy importantes para el euro: Qué tipo de herramienta antifragmentación se le ocurre al BCE y las perspectivas de la política monetaria”.
* La presidenta del BCE, Christine Lagarde, reafirmó el lunes los planes para aumentar las tasas de interés del BCE dos veces este verano boreal mientras lucha contra la ampliación de los diferenciales en los costos de endeudamiento de diferentes países de la zona euro.
* El euro subió un 0,4% frente al billete verde a 1,0536 dólares.
* El dólar apenas variaba frente a la moneda japonesa a 135,03 yenes, después de alcanzar los 135,44 yenes en la sesión asiática, cerca del máximo del miércoles de 135,60, su nivel más alto desde octubre de 1998.
* El índice dólar, que mide del desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas, incluidos el euro y el yen, caía un 0,4% a 104,31, pero se mantenía cerca del máximo de dos décadas de 105,79 alcanzado el miércoles, cuando la Reserva Federal subió las tasas de interés en 75 puntos básicos en un intento por frenar la elevada inflación.
* El presidente de la Fed, Jerome Powell, testificará ante el Senado y la Cámara de Representantes el miércoles y el jueves de esta semana.
* Los volúmenes negociados eran más bajos que lo normal debido a un feriado en Estados Unidos.
El euro subió el lunes, ya que los mercados se centraron en las herramientas del Banco Central Europeo para combatir la fragmentación del bloque monetario, ignorando el riesgo de un estancamiento político en Francia después de que el presidente Emmanuel Macron perdiera la mayoría absoluta en las elecciones parlamentarias.
* La alianza Ensemble de Macron consiguió el mayor número de escaños en la Asamblea Nacional, pero se quedó muy lejos de la mayoría absoluta necesaria para controlar el parlamento, según los resultados finales.
* Los analistas y operadores no prestaron atención al resultado de las elecciones, centrándose en cambio en los intentos del Banco Central Europeo de contener los costos de los préstamos en el sur del bloque y en las perspectivas de la política monetaria mundial.
* “Aunque una presidencia de Macron y una mayoría en el Parlamento serían muy positivas para la cooperación de la zona euro y demás, es más bien a largo plazo, no es algo que afecte a los mercados aquí y ahora”, dijo Ingvild Borgen Gjerde, analista de divisas de DNB Markets.
* “Hay dos cosas que son muy importantes para el euro: Qué tipo de herramienta antifragmentación se le ocurre al BCE y las perspectivas de la política monetaria”.
* La presidenta del BCE, Christine Lagarde, reafirmó el lunes los planes para aumentar las tasas de interés del BCE dos veces este verano boreal mientras lucha contra la ampliación de los diferenciales en los costos de endeudamiento de diferentes países de la zona euro.
* El euro subió un 0,4% frente al billete verde a 1,0536 dólares.
* El dólar apenas variaba frente a la moneda japonesa a 135,03 yenes, después de alcanzar los 135,44 yenes en la sesión asiática, cerca del máximo del miércoles de 135,60, su nivel más alto desde octubre de 1998.
* El índice dólar, que mide del desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas, incluidos el euro y el yen, caía un 0,4% a 104,31, pero se mantenía cerca del máximo de dos décadas de 105,79 alcanzado el miércoles, cuando la Reserva Federal subió las tasas de interés en 75 puntos básicos en un intento por frenar la elevada inflación.
* El presidente de la Fed, Jerome Powell, testificará ante el Senado y la Cámara de Representantes el miércoles y el jueves de esta semana.
* Los volúmenes negociados eran más bajos que lo normal debido a un feriado en Estados Unidos.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.