简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El inversor Keith Johnson ha demandado a Elon Musk y dos de sus compañías
El inversor Keith Johnson ha demandado a Elon Musk y dos de sus compañías, Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc. y SpaceX, por un total de 258.000 millones de dólares, acusándolos de operar un “esquema piramidal” para inflar el precio de Dogecoin.
La demanda, presentada en la corte federal de Manhattan, acusa a Musk y sus compañías de cometer fraude, así como de violar las leyes federales y estatales contra el crimen organizado y las apuestas, y busca el estatus de demanda colectiva en nombre de los inversores de Dogecoin que han perdido dinero desde entonces, según recoge MarketWatch.
“Los demandados afirman falsa y engañosamente que Dogecoin es una inversión legítima cuando no tiene ningún valor”, dice la demanda. “Dogecoin no es una moneda, acción o valor… No se basa ni está vinculado a nada de valor… Es simplemente un fraude mediante el cual se engaña a los 'grandes tontos' para que compren la moneda a un precio más alto”.
La demanda de Johnson consta de 86.000 millones de dólares en daños, que es la cantidad que afirma que los inversores de Dogecoin han perdido desde que Musk comenzó a comprarlo y promocionarlo en 2019, más daños de 172.000 millones. También busca impedir que Musk y sus empresas promuevan Dogecoin.
Recordamos que Elon Musk, el hombre más rico del mundo, se reconoce a sí mismo como un fanático de Dogecoin y es famoso por tuitear a favor de la moneda, lo que en diversas ocasiones ha provocado un repunte en el precio.
En abril de 2021, Musk se autodenominó “The Dogefather” mientras promocionaba su próxima aparición en “Saturday Night Live”.
Dogecoin se creó como una broma, pero su popularidad se viralizó en 2021, con Musk como uno de sus promotores más destacados.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.