简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La volatilidad se adueñó de nuevo de la bolsa en Wall Street en una semana más corta de lo habitual
La volatilidad se adueñó de nuevo de la bolsa en Wall Street en una semana más corta de lo habitual, marcada también en esta ocasión por los temores a que no se frene una inflación en cotas desconocidas y que las medidas de la Fed no consiguen yugular.
De los cuatro días hábiles en Wall Street, los índices han cerrado en verde un solo un día (el jueves), pero todos los demás han registrado pérdidas; en el cómputo total semanal, el Dow pierde un 0,94 % con respecto al viernes pasado, el selectivo S&P se deja un 1,19 % y el tecnológico Nasdaq retrocede un 0,97 %.
Es decir, en general la bolsa baja con respecto a la pasada semana, pero esas bajadas semanales han sido más leves que las que se observan algunos días en el interdiario, síntoma de que los inversores están todavía expectantes ante las medidas que pueda tomar la Reserva Federal para subir de nuevo los tipos de interés.
Además, los números rojos de hoy parecen ir en la tendencia observada esta primavera: entre abril y mayo Wall Street acumuló ocho semanas seguidas de caídas, rotas una sola vez la pasada semana, y hoy ha vuelto a registrarse la tendencia bajistas.
También las bolsas europeas han cerrado su semana a la baja por los altos datos de inflación de mayo, que en la eurozona vuelve a marcar máximos no vistos en décadas después de la desaceleración de abril: Milán ha retrocedido el 1,91 % y Madrid, el 2,34 % (ambas llevaban tres semanas consecutivas al alza); mientras que París ha perdido el 0,47 % y Fráncfort, el 0,02 %.
El ánimo de los inversores no parece cotizar alto: al escaso impacto tranquilizador aportado por la Fed con su doble subida de tipos de interés que se ha revelado insuficiente se suma una guerra en Ucrania que hoy cumplió cien días y que ha multiplicado las tensiones inflacionistas en todo el mundo, además de crear graves problemas de suministros alimentarios.
A todo esto, se añade el precio del crudo, que sigue en tendencia alcista: si el barril de Texas cerró hoy en 118,87 dólares, la barrera sicológica de los 120 dólares fue rebasada en el caso del barril de Brent, que cerró hoy a 120,38 dólares.
En las últimas semanas, el precio del petróleo ha mantenido una tendencia alcista ante la posibilidad de que la Unión Europea vetara el crudo ruso, como finalmente ha hecho, y los efectos que ello pudiera tener en la oferta ante una creciente demanda mundial tras la pandemia de coronavirus.
Los países productores de crudo agrupados en la OPEP y aliados, entre ellos Rusia, cambiaron el jueves de estrategia, ya que frente al incremento moderado de oferta en los últimos dos años han pasado a acelerar el incremento de producción para julio y agosto hasta 648.000 barriles diarios (bd), un 50 % más que en los pasados meses, de 432.000 bd, pero esa medida no ha conseguido frenar la tendencia alcista.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Del 21 de abril al 23 de mayo, la Comunidad WikiFX te invita a compartir tus historias auténticas sobre brokers: Etiqueta al broker que has utilizado, ya sea una crítica sincera o una recomendación sincera, tu voz honesta importa. Utiliza los hashtags: #RevisaBrókerPorRecompensas #ExperienciaRealConBróker para amplificar tu impacto.
En la jornada de hoy, el dólar estadounidense mantiene su fortaleza frente a diversas monedas globales, influenciado por factores como las políticas monetarias de la Reserva Federal y las tensiones comerciales internacionales. Este comportamiento tiene implicaciones significativas para las economías latinoamericanas, muchas de las cuales dependen del comercio exterior y de los flujos de capital internacionales.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales y políticas, especialmente entre Estados Unidos y otras potencias, los mercados asiáticos emergen como una alternativa sólida para los inversores. La región ofrece oportunidades únicas impulsadas por el crecimiento tecnológico, la estabilidad económica y políticas favorables.
El dólar estadounidense continúa desempeñando un papel central en la economía global y, en particular, en América Latina. A medida que las políticas monetarias y comerciales de Estados Unidos evolucionan, las economías latinoamericanas enfrentan desafíos significativos que afectan sus monedas locales y perspectivas económicas.