简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El regulador de la electricidad de Portugal, ERSE, propuso una reducción del 2,6% en las tarifas
El regulador de la electricidad de Portugal, ERSE, propuso una reducción del 2,6% en las tarifas reguladas en un intento de proteger a cientos de miles de consumidores de los precios disparados que afectan al mercado mayorista ibérico MIBEL.
“Esta revisión excepcional de las tarifas en 2022 es esencial para asegurar una mayor estabilidad tarifaria dada la alta volatilidad de los mercados energéticos y los precios anormalmente altos en los mercados mayoristas de electricidad”, dijo el regulador ERSE a última hora del viernes.
ERSE dijo que el recorte sería posible debido a los “beneficios” mejores de lo esperado de la producción de energía eólica y solar, así como los contratos de compra de energía y los ingresos adicionales de las subastas de gases de efecto invernadero.
El recorte ayudaría a 921.000 consumidores portugueses con contratos basados en tarifas reguladas, principalmente hogares y pequeñas empresas, dijo ERSE. Representan el 15% del total de 6,4 millones de clientes del país.
ERSE dijo que tras el recorte las tarifas reguladas sólo aumentarían un 1,1% respecto al nivel medio de 2021. En Portugal, las tarifas reguladas sirven de referencia para las tarifas del mercado liberalizado y la mayoría de los distribuidores de electricidad tienen ofertas similares.
Los países europeos se esfuerzan por hacer frente a la subida de los precios del gas y la electricidad, impulsados por la invasión rusa de Ucrania, y por amortiguar su efecto sobre el poder adquisitivo.
Bruselas acordó la semana pasada permitir a España y Portugal poner un tope temporal a los precios de referencia del gas natural y el carbón utilizados por las centrales eléctricas de 40 euros por megavatio-hora.
El ERSE escuchará la opinión del consejo de tarifas de Portugal, que reúne a consumidores, empresas, Gobierno y municipios, cuya opinión no es vinculante, antes de tomar una decisión definitiva a mediados de junio.
El recorte entraría en vigor el 1 de julio y se mantendría hasta finales de año.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.