简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El dólar estadounidense se dispara al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa
El dólar estadounidense se dispara al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, superando un nivel psicológico clave frente al yen japonés, ya que el Banco de Japón ha decidido mantener el carácter superacomodaticio de su política monetaria.
A las 9:10 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,4% hasta 103,400, registrando máximos de cinco años.
Además, el par USD/JPY se apunta un alza del 1,5% hasta el nivel de 130,30, superando el nivel de 130, que se considera una barrera psicológica importante, y alcanzando niveles que no se observaban desde 2002.
Esto se debe a que el Banco de Japón ha ampliado su reciente ronda de compras de bonos, ofreciendo la adquisición de una cantidad ilimitada de bonos del Estado a 10 años, en un intento de mantener el rendimiento de los bonos de referencia.
El banco central japonés ha decidido también mantener sus tipos de interés anclados en el -0,10%, lo que sugiere que no está cerca de ajustar su política monetaria mientras sigue apoyando a su economía nacional. Esto contrasta directamente con la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos que ya ha comenzado a ajustar su política monetaria, y todo apunta a que subirá los tipos de interés al menos en 50 puntos básicos la próxima semana.
Se había especulado con la posibilidad de que el Banco de Japón reaccionara ante el debilitamiento de su moneda, pero el banco central ha redoblado su política de rendimiento bajo.
“Seguimos destacando que la intervención en el mercado de divisas no sería sencilla y requeriría la coordinación con otros países del G10, especialmente con la Fed/el Tesoro”, han dicho los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.
La próxima reunión de política monetaria de dos días de la Fed comienza el martes, pero el informe de los datos del PIB de Estados Unidos de este jueves también podría afectar a la confianza del mercado. El mercado espera un crecimiento del 1,1% en el primer trimestre, una ralentización con respecto al crecimiento del 6,9% registrado en el trimestre anterior, pero el riesgo es a la baja después de que el déficit comercial de Estados Unidos registrara máximos históricos lastrando fuertemente las exportaciones netas.
Por otra parte, el par EUR/USD desciende un 0,3% hasta el nivel de 1,0519, registrando su cota más baja de los últimos cinco años, con lo que las pérdidas de la moneda única en el conjunto del mes se sitúan en torno al 5% por ahora, el peor resultado desde principios de 2015.
Esto se debe a la decisión de Rusia de detener los flujos de gas a Polonia y Bulgaria a partir de este miércoles a causa de un enfrentamiento sobre los pagos de combustible, lo que hace temer por la seguridad energética de Europa.
Es probable que esta medida haga que el Banco Central Europeo se muestre reacio a ajustar su política monetaria, lo que dejará a la moneda única en una situación de vulnerabilidad, habida cuenta de lo avanzado que está el ciclo de ajuste de la Reserva Federal.
Del mismo modo, el par GBP/USD se deja un 0,1% hasta el nivel de 1,2533, ya que los traders siguen revirtiendo sus posiciones alcistas a la espera de la reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra de la próxima semana, ante la preocupación en torno que el banco central de Reino Unido detendrá su ciclo de ajuste tras las débiles cifras de ventas minoristas.
El par USD/CNY sube un 0,7% hasta el nivel de 6,604, lastrado por la propagación en torno al brote de Covid de Pekín, la capital del país, mientras que el par AUD/USD se apuntan un alza del 0,22% hasta 0,7142 conservando la divisa australiana su fortaleza después de que los fuertes datos de inflación de la jornada anterior apuntaran a una subida de los tipos de interés, incluso ante la preocupación en torno a que una ralentización de China reduzca la demanda de sus recursos naturales.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
eToro es una plataforma de inversión global con buena reputación internacional, herramientas innovadoras y un enfoque amigable para principiantes. Sin embargo, en América Latina, la falta de regulación local, los problemas en retiros y el cambio de jurisdicción a países con menor supervisión pueden representar riesgos importantes. No es una estafa, pero tampoco es ideal para todos. Investigar bien antes de depositar tu dinero es clave para evitar sorpresas.
Capitalix me hizo creer que recuperaría mi dinero, pero solo volvieron para quitarme más. Perdí todo el patrimonio de mi familia, y cuando quise retirar, simplemente desaparecieron. Fue una estafa doble, dolorosa y devastadora.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.