简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los operadores se deshacían de los activos de mayor riesgo el lunes
Los operadores se deshacían de los activos de mayor riesgo el lunes, ya que el alivio por la victoria de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales francesas dio paso rápidamente a nuevas preocupaciones sobre el impacto de la subida de las tasas de interés en el crecimiento económico mundial.
* Los mercados asiáticos sufrieron su peor sesión en más de un mes, debido a que la preocupación de que Pekín pueda volver pronto a un confinamiento hizo que las acciones chinas volvieran a tocar mínimos nos vistos desde 2020, y mientras persistieron los efectos del desplome del 2,5% de Wall Street el viernes.
* La paliza continuaba en Europa. El índice STOXX 600 tocó un piso de mediados de marzo, lastrado por las caídas del 2% y el 1,9% de las acciones francesas y alemanas, respectivamente. El euro perdió un 0,75% hasta su mínimo desde marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia del COVID-19.
* “La realidad es que hay más en la historia de las elecciones francesas que la victoria de Macron ayer”, dijo la estratega de divisas de Rabobank Jane Foley.
* No sólo hay elecciones parlamentarias aún por venir en Francia en junio, sino que también parece probable que Macron siga presionando por una prohibición de las importaciones de petróleo y gas ruso en toda Europa, lo que causaría un serio golpe económico, al menos en el corto plazo.
* “Tuvimos funcionarios alemanes diciendo la semana pasada que si había un embargo inmediato de la energía rusa, entonces causaría una recesión en Alemania. Y si hubiera una recesión en Alemania, eso arrastraría al resto de Europa y tendría efectos en cadena para el resto del mundo”, dijo Foley.
* El índice más amplio de acciones mundiales de MSCI,, caía un 0,8% y alcanzaba su nivel más bajo en seis semanas. El petróleo cedía más de un 4% y la preocupación por Pekín hizo que el yuan chino cayera a su nivel más bajo en un año.
* La televisión estatal china informó que se ordenó a los residentes que no salieran del distrito de Chaoyang de Pekín el lunes, después de que se detectaron docenas de casos de COVID durante el fin de semana.
* La atención del mercado también se centra en la rapidez y el alcance de la subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos este año, y en la posibilidad de que esto contribuya a que la economía mundial entre en recesión.
FACTOR MIEDO
* Los futuros estadounidenses apuntaban a más caídas después de que el viernes el Dow Jones sufrió su peor día desde octubre de 2020 y de que el índice de volatilidad CBOE, apodado el “indicador del miedo” de Wall Street, siguió subiendo.
* “Las preocupaciones en torno a los tasas y la recesión son ahora los mayores riesgos para los inversores”, con especial atención a la demanda, dijo Candace Browning, jefe de investigación global de Bank of America (NYSE:BAC)
* “El aumento de los precios de los alimentos y la gasolina, más el fin de los principales programas de estímulo, tiene a los inversores preocupados por la capacidad de gasto del consumidor de bajos ingresos”.
* Los metales también se vieron afectados. El mineral de hierro de Dalian cayó más de un 9%. El cobre, un indicador del crecimiento económico, bajó un 2,2% y los futuros del crudo Brent perdía un 4,5% hasta un mínimo de dos semanas de 101,78 dólares por barril.
* La subida del dólar hacía que el oro al contado bajara un 0,8% hasta 1.913 dólares la onza. La criptodivisa Bitcoin descendía a un mínimo de 6 semanas de 38.202 dólares.
* Los mercados de bonos obtenían un poco de alivio. El rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro a 10 años volvía a situarse en el 2,8217%, mientras que el retorno de la deuda a 10 años de Alemania, la referencia para Europa, bajaba hasta el 0,87%.
* Los mercados monetarios prevén una subida de las tasas de interés en Estados Unidos de un punto porcentual en las dos próximas reuniones de la Reserva Federal y de al menos 2,5 puntos para todo el año, lo que supondría una de las mayores subidas anuales jamás vistas.
* Esta semana también se publicarán los datos de crecimiento en Estados Unidos, las cifras de inflación en Europa y la reunión de política monetaria del Banco de Japón, que estará pendiente de cualquier indicio de respuesta a la fuerte caída del yen, que ha perdido un 10% en unos dos meses.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.