简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El Banco Central de Rusia más que duplicó su tasa de interés oficial el lunes e introdujo algunos controles de capital
El Banco Central de Rusia más que duplicó su tasa de interés oficial el lunes e introdujo algunos controles de capital, en un momento en el que el país se enfrenta a un creciente aislamiento económico, pero su gobernador dijo que las sanciones le habían impedido vender divisas para apuntalar el rublo.
La admisión de que las restricciones han atado en la práctica las manos del Banco de Rusia subraya la ferocidad de la reacción a la invasión de Moscú de Ucrania y el éxito de los aliados occidentales en restringir su capacidad para desplegar unos 640.000 millones de dólares de reservas de divisas y oro.
“El banco central ha aumentado hoy su tasa de interés clave hasta el 20%, ya que las nuevas sanciones han provocado una desviación significativa del tipo de cambio del rublo y han limitado las opciones del banco central para usar sus reservas de oro y divisas”, dijo la gobernadora Elvira Nabiullina en una rueda de prensa.
“Tuvimos que aumentar los tasas (para) compensar a los ciudadanos por el aumento de los riesgos inflacionarios”, añadió.
Las sanciones occidentales habían hecho que el rublo se desplomara casi un 30% a mínimos históricos. La moneda recuperó algo de terreno después de que el banco central subió su principal tipo al 20%, el nivel más alto de este siglo, desde el 9,5%.
El Banco de Rusia vendió 1.000 millones de dólares en los mercados de divisas el jueves, dijo Nabiullina, pero no intervino el lunes.
“Dadas las restricciones en el uso de las reservas de oro y divisas en dólares y euros, no realizamos intervenciones hoy”, dijo Nabiullina.
La ausencia del mercado sugiere que el rublo fue apoyado por otros agentes no identificados.
El lunes, el banco central y el Ministerio de Finanzas dijeron que ordenarían a las empresas exportadoras, entre las que se encuentran algunos de los mayores productores de energía del mundo, desde Gazprom (MCX:GAZP) hasta Rosneft (MCX:ROSN), que vendieran el 80% de sus ingresos en divisas en el mercado, ya que la propia capacidad del banco central para intervenir estaba limitada.
Estados Unidos y Gran Bretaña prohibieron a sus ciudadanos o entidades realizar transacciones con el banco central, el Fondo Nacional de la Riqueza de Rusia o el Ministerio de Finanzas ruso.
Suiza dijo que adoptaría las sanciones de la Unión Europea contra los rusos implicados en la invasión de Ucrania y que congelaría sus activos, en un importante alejamiento de la tradición de neutralidad del país.
DEMANDA DE EFECTIVO
Los principales bancos rusos también han sido excluidos de la red de mensajería SWIFT, que facilita transacciones financieras por valor de billones de dólares en todo el mundo, lo que dificulta a los prestamistas y a las empresas realizar y recibir pagos.
Nabiullina dijo que Rusia tenía un reemplazo interno para SWIFT al que las contrapartes extranjeras podrían conectarse, pero no dio detalles.
El sector bancario se enfrenta a “un déficit estructural de liquidez” debido a la elevada demanda de efectivo, dijo Nabiullina.
“El banco central será flexible para utilizar cualquier herramienta necesaria (...) los bancos tienen suficiente cobertura para obtener financiación del banco central”, dijo Nabiullina.
Los rusos habían hecho cola frente a los cajeros automáticos el domingo, preocupados por que las sanciones pudieran desencadenar una escasez de efectivo e interrumpir los pagos.
Todos los bancos cumplirán con sus obligaciones y los fondos en sus cuentas están a salvo, dijo Nabiullina, aunque el banco central estaba recomendando que los bancos reestructuren los préstamos de algunos clientes.
IMPLICACIONES GLOBALES
Analistas de Nomura señalaron en una nota a sus clientes que las nuevas medidas de represalia de Occidente contra Rusia podrían tener implicaciones globales más amplias.
“Estas sanciones de Occidente probablemente afectarán a los flujos comerciales de Rusia (alrededor del 80% de las transacciones de divisas manejadas por las instituciones financieras rusas son en dólares), lo que también afectará a las perspectivas de crecimiento de los principales socios comerciales de Rusia, incluida Europa, y dará lugar a más presión inflacionistas y al riesgo de estanflación”.
Una orden de que los agentes de bolsa rusos rechacen las las ventas de valores rusos de clientes extranjeros podría complicar los planes de los fondos soberanos de Noruega y Australia de reducir su exposición a las empresas que cotizan en bolsa en Rusia.
Tampoco estaba claro cómo la empresa energética BP (LON:BP), el mayor inversor extranjero de Rusia, iba a cumplir su decisión de abandonar su participación en la petrolera estatal Rosneft con un costo de hasta 25.000 millones de dólares.
El banco global HSBC y la mayor empresa de arrendamiento de aviones del mundo, AerCap, se encuentran entre otras empresas occidentales que buscan salir de Rusia por sus acciones en Ucrania, que Moscú ha calificado como una “operación especial”.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.