简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Es el segmento más apetecido por los ciberdelincuentes, pues es en el que más recursos se mueven.
La mayor digitalización que se ha logrado, especialmente durante la pandemia, también ha sido aprovechada por la delincuencia y, según un informe de TransUnion, los intentos de fraude digital en la industria financiera originados en Colombia han crecido el 243% en los cuatro primeros meses del año.
La multinacional determinó que la tasa de intentos de fraude digital total, teniendo en cuenta todas las industrias, aumentó un 24% a nivel mundial al comparar los primeros cuatro meses de este año con los últimos cuatro meses de 2020.
En Colombia, el porcentaje de intentos de fraude en todas las industrias aumentó un 61% durante este mismo periodo de tiempo, según TransUnion.
VARIAS INDUSTRIAS
La central de riesgo monitorea los intentos de fraude digital reportados por empresas en varias industrias como las de videojuegos, apuestas, servicios financieros, salud, seguros, consumo minorista, y telecomunicaciones, entre otras.
Las conclusiones se basan en la inteligencia de miles de millones de transacciones y más de 40.000 sitios web o aplicaciones incluidas dentro la suite de soluciones de verificación de identidad basada en el riesgo y analítica de fraude.
“La tasa de intentos de fraude está aumentando a nivel mundial y especialmente en la industria de servicios financieros porque los defraudadores entienden que allí es donde se realizan las transacciones de mayor valor”, dijo Manuel Piñeros, gerente de Soluciones de Fraude e Identidad de TransUnion Latinoamérica.
“Estamos viendo que más organizaciones de servicios financieros han implementado soluciones de prevención de fraude con cierto éxito”
Según una encuesta de TransUnion a finales de septiembre de 2020, el 40% de los consumidores con una cuenta bancaria afirmó que están utilizando las plataformas digitales con más frecuencia desde el inicio de la pandemia. La misma encuesta descubrió que el 60% de los consumidores dijo que la mayoría de sus transacciones financieras se realizan a través de aplicaciones móviles.
La firma TransUnion define suplantación de identidad, el principal tipo de fraude digital en los servicios financieros, como aquella persona que utiliza una cuenta robada y suplanta a su víctima.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.