简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Colombia está en el tercer puesto en Latinoamérica en fraudes y sexto en ataques cibernéticos.
SUPLANTACIÓN
A través del uso no autorizado del nombre y logo de entidades financieras, los estafadores ofrecen falsos créditos. Como requisito para el supuesto desembolso, solicitan un pago por el estudio de seguridad, por la solicitud del seguro o por el estudio de crédito, entre otros. Pero, por lo menos en el Grupo Aval, esto no es verdad: nunca se solicita dinero como requisito para un crédito.
'VISHING'
A través de una llamada o un chat, intentan obtener la confianza de los clientes haciéndose pasar por funcionarios de los bancos y entregando información parcial de sus productos financieros o datos personales. Pueden ofrecerle promociones exclusivas o 'advertir' los riesgos de realizar transacciones con sus productos. Una vez el cliente entrega sus datos, los delincuentes toman control de los productos financieros.
'PHISING'
A través de correos electrónicos y SMS asociados a links externos, buscan obtener sus datos con información confidencial. Esto lo logran suplantando a las entidades o comercios frecuentados por los clientes. La información que piden, generalmente, va asociada a actualizaciones de datos, cancelación de productos, cobros por mora, ETC.
Algunos de los fraudes más conocidos lo hacen de manera digital.
ISTOCK
INGENIERÍA SOCIAL EN CAJEROS AUTOMÁTICOS
Los delincuentes abordan a los clientes que realizan transacciones en cajeros automáticos y mediante engaños como: haber dejado la sesión abierta, haberse presentado una falla en el cajero o indicarle que se le cayó la tarjeta débito, buscan que se distraiga para cambiarle la tarjeta y observar la clave, así los delincuentes realizan retiros y compras según lo permita el saldo o topes establecidos.
ENGAÑOS EN LLAMADAS TELEFÓNICAS
Haciéndose pasar por asesores de los bancos, contactan a los clientes mediante llamadas telefónicas, indicándoles que van a mejorar la seguridad de las transacciones o invitándoles a participar en sorteos o beneficios y que van a recibir códigos de seguridad que el cliente debe digitar en el teclado del teléfono durante la llamada, estos códigos son capturados por los delincuentes y se usan para vincular una nueva banca móvil, inscribir cuentas para transferencias o efectuar retiros sin tarjeta.
FALSA ENTREGA DE TARJETAS DE CRÉDITO
Llaman al cliente para informarle que le van a cambiar su tarjeta. Cuando se presentan donde el cliente, con uniformes de empresas de mensajería, le piden la tarjeta anterior, la cortan para darle confianza, pero se quedan con el chip, el cual incorporan a otra tarjeta y la utilizan posteriormente. La tarjeta que le entregan al cliente es una tarjeta falsa o robada.
Si usted no ha pedido una tarjeta, no se confíe si lo llaman a decirle que le van a entregar una.
APPS FALSIFICADAS
El cliente recibe un mensaje o llamada indicándole que para obtener beneficios debe actualizar la aplicación bancaria y que la descarga la debe realizar desde fuentes diferentes a las tiendas oficiales. Esto permite a los delincuentes acceder a la información del dispositivo, permitiéndoles realizar transacciones fraudulentas.
SUPLANTACIÓN DE OPERADOR CELULAR
Contactan a los clientes haciéndose pasar como funcionarios de la compañía de telefonía celular, para ofrecerles mejorar su conectividad, por lo cual es necesario hacer actualización a su celular y por lo tanto deben dar clic a un link que le remiten vía SMS.
Una vez el cliente lo hace, tienen acceso de manera remota a toda la información que tiene el cliente en su dispositivo, como los SMS donde se le remiten las OTP (por sus siglas en inglés One Time Password: contraseña de un único uso) para autenticar transacciones. El cliente solo se entera cuando comienza a ver una serie de SMS donde el banco le notifica las transacciones que se están autorizando.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.