简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Cuatro patronos de la Fundación Bancaria Unicaja han presentado un escrito de amparo ante el Protectorado de las Fundaciones Bancarias, dependiente del Ministerio de Economía y Transformación Digital, por "las irregularidades acaecidas en la gestión y toma de acuerdos del patronato" de la referida fundación.
Cuatro patronos de la Fundación Bancaria Unicaja han presentado un escrito de amparo ante el Protectorado de las Fundaciones Bancarias, dependiente del Ministerio de Economía y Transformación Digital, por “las irregularidades acaecidas en la gestión y toma de acuerdos del patronato” de la referida fundación.
Estos patronos, críticos con el presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel, previamente impugnaron el acuerdo de la última reunión del patronato que aprobó mantener a sus cuatro representantes en el consejo de administración de Unicaja Banco (MC:UNI) -quinto banco del país con sede en Málaga y del que es su mayor accionista-.
La petición de amparo se enmarca en la crisis abierta ante el temor a una alteración del reparto de poder interno en Unicaja Banco tras absorber a Liberbank (MC:LBK) (hay 9 consejeros de la antigua Unicaja y 6 de Liberbank), ya que los cuatro consejeros de la Fundación Unicaja son criticados desde varios ámbitos de “entregar” el banco a representantes de la antigua Liberbank.
Unicaja Banco cambiará en 2023 su modelo de gobernanza, el puesto de presidente perderá funciones ejecutivas y se decidirá si el consejero delegado, Manuel Menéndez, que ocupó ese puesto en Liberbank, continúa o no en el cargo.
Los patronos críticos -Patricia Cid, Pedro Fernández, José Antonio Fernández y Pedro Vilchez, algunos de ellos vinculados al PSOE o al PP- consideran el acuerdo impugnado “vulnerador de los derechos como patronos que ostentan” y “perjudicial para los intereses de la propia fundación a la que pertenecen”.
En su escrito, al que ha tenido acceso Efe, piden al Protectorado “tomar cuantas decisiones considere oportunas” para “restablecer la legalidad en el funcionamiento y adopción de acuerdos en el Patronato de la Fundación, impidiendo cualquier tipo de injerencia en la gestión sana y prudente de Unicaja Banco como entidad cotizada”.
También solicitan suspender cautelarmente la eficacia del acuerdo impugnado hasta el pronunciamiento del Protectorado sobre“ las irregularidades denunciadas en la adopción de acuerdos”, así como de otras autoridades competentes respecto a cualquier trámite administrativo o judicial.
Demandan informar a Unicaja Banco de la impugnación “y potenciales medidas cautelares que pudieran afectar al proceso de renovación de órganos de gobierno que ha de iniciar en los próximos días, para que pueda reajustar su planificación en consecuencia”.
Igualmente reclaman dar cuenta de la petición de amparo y la impugnación al Banco de España y al Banco Central Europeo para que “tomen razón” a los efectos que puedan proceder y, “muy especialmente, al carácter controvertido y potencialmente judicializado de la decisión de la Fundación Bancaria Unicaja respecto de la propuesta de renovación de consejeros”.
Los patronos entienden que “la relevancia del acuerdo en cuestión es vital para la Fundación Bancaria Unicaja, por cuanto determina la representación en los órganos de gobierno de Unicaja Banco, entidad de crédito cotizada, participada por la Fundación Bancaria Unicaja y de la que recibe la práctica totalidad de los ingresos con los que cuenta”.
Añaden que, “aun dándose esta relevancia sobre el acuerdo a adoptar y la supuesta urgencia del mismo” y “el impacto” de la impugnación, no ha habido una inmediata convocatoria de ningún órgano de gobierno de la fundación, ni comisión ejecutiva ni patronato, para tratar el asunto.
También señalan que dada la relevancia por el acuerdo impugnado y el impacto “sobre una decisión tan relevante, así como el que se dude sobre la legalidad de un acuerdo del patronato condicionado a potenciales medidas cautelares que pudieran afectar a una entidad cotizada, no se entiende que no sea tratado como corresponde en órganos de gobierno”.
Los patronos recuerdan que Unicaja Banco es una entidad de crédito sujeta a la supervisión del Banco Central Europeo y con obligaciones en la renovación de sus administradores y órganos de gobierno, para lo cual iniciará en próximos días un proceso formal, y que cualquier medida cautelar que la impugnación pudiera suponer “afectaría a dicho proceso”.
Precisaron que Unicaja Banco iniciará el procedimiento de propuestas de representantes en su consejo de administración el próximo 15 de enero hasta culminar la elección de consejeros antes del 30 de abril de este año.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.